jueves, 30 de mayo de 2013

Biodegrabilidad

Un informe completo sobre la biodegradabilidad: qué significa, qué productos son biodegradables y cuánto demoran en descomponerse, y las últimas novedades en las investigaciones en el tema.

Todas las cosas en este mundo tienen su tiempo contado, les lleva más o menos tiempo degradarse de una u otra forma. Una manera es la biodegradaciónque es cuando algo es deshecho por organismos vivos (principalmente bacterias).
envase biodegradable
a facultad de algunos materiales de reintegrarse a la tierra por acción del medio ambiente es lo que se llamabiodegradabilidad.
El termino está relacionado con la ecología, el manejo de desperdicios, y más que nada cuando se habla de plásticos, ya que estos tardan cientos de años en ser descompuestos.

Proceso de biodegrabilidad

En el proceso de biodegrabilidad algunas sustancias químicas (desechos orgánicos, papel, etc) pueden ser empleadas como alimento por los microorganismos, que las utilizan para producir energía y crear otras sustancias como aminoácidos, nuevos tejidos y nuevos organismos. El material orgánico pude ser degradado de forma aeróbica, con oxígeno (al aire libre), o de forma anaeróbica, sin oxígeno (algo enterrado).
La biodegradabilidad de los materiales dependen de su estructura física y química, algunos como el vidrio no pueden ser biodegradados. Aunque se suele decir que un material no es biodegradable cuando el tiempo necesario para que los organismos lo descompongan es extremadamente largo, o supera la capacidad de los organismos para procesarlo, como pasa con el plástico y el aluminio de las latas. Hoy en día muchas cosas se fabrican con agentes biodegradables, como pasa con los detergentes, pero todavía están los plásticos y diversas sustancias como los insecticidas.
Veamos algunos ejemplos de cuánto tardan en pudrirse los materiales:
-Cáscara de banana: 2 a 10 días
-Pañuelos de algodón: 1 a 5 meses
-Papel: 2 a 5 meses
-Cáscara de naranja: 6 meses
-Cuerda o soga: 3 a 14 meses
-Calcetines de Lana: 1 a 5 años
-Envases/cartones de leche Tetra Paks (con algo de plástico): 5 años
-Filtros de cigarrillos: 1 a 12 años
-Zapatos de cuero: 25 a 40 años
-Nailon: 30 a 40 años
-Vasos de aislante térmico de poliestireno “Styrofoam”: 1 a 100 cien años
-Anillos plásticos de paquetes de latas de aluminio de seis “6-pack”: 450 años
Así que la próxima vez piense bien antes de tirar un papel al suelo, va a tardar muchos días en deshacerse, y los filtros del cigarrillo, años. Piensen en la gente que los arroja en los parques naturales, o en las playas, allí se quedan por años y años.

El debate sobre los productos biodegradables

Sin embargo, hay controversias respecto a ciertos aspectos de los productos biodegradables. Recientemente la BBC publicó un informe basado en un estudio científico publicado en la revista Environmental Science and Technology que trata esta cuestión.
Según reveló la investigación, los productos biodegradables no necesariamente son 100%  ecológicos. Hay que tener en cuenta cuánto tiempo demoran en descomponerse y -sobre todo- qué tipo de descomposición harán (aeróbica o anaeróbica).
Cuando estos productos van a para a vertederos en los que la descomposición es anaeróbica (sin oxígeno) liberan gas metano, uno de los llamados “gases de efecto invernadero” que ocasionan el calentamiento global. Algunos vertederos capturan este gas y lo utilizan como fuente de energía, pero en muchos otros simplemente se libera a la atmósfera. Esto no ocurre cuando los residuos de material biodegradable son sometidos a una descomposición aeróbica, por ejemplo, en compostaje 


Produccion del Papel


Como se hace el papel higienico


Veamos entonces el camino que el papel recorre desde los árboles hasta nuestros hogares y oficinas.


Fuentes del Papel

El papel puede provenir de tres fuentes:
imageÁrboles: Los árboles de madera dura como robles y el arce son utilizados para el papel que usamos para escribir, mientras que la madera blanda se usa para papel de empaquetados, cartones, etc. Aproximadamente el 15 por ciento de esos árboles son plantados para ese propósito en bosques que vuelven a replantarse, o sea granjas de árboles. Pero el resto proviene de bosques que no se vuelven a regenerar, tan sólo mueren, y mueren, y desaparecen.
imageSobras: El material de desecho (como el aserrín) de las madereras que cortan los árboles se recolecta y se utiliza para hacer papel. Generalmente para hacer cartón, papel de embalaje y productos desechables.
Papel reciclado: Así se le llama al papel que ya hemos utilizado y desechado. En Estados Unidos, por ejemplo, se recicla la mitad del papel utilizado, que no es mucho.
Usted podrá notar que la mayoría del papel no es marrón, como el color de la madera. Eso es indicativo de uno de los proceso involucrados en la fabricación del papel, uno de los más contaminantes.

Procedimiento para obtener Papel

Una vez que los árboles son talados, y llevados a la maderera, la madera se muele hasta quedar en pequeños pedazos que son calentados en un tanque con agua y químicos para producir la pulpa, los trozos separados de la celulosa que hacen el papel.
Antes de que la pulpa sea calentada y secada, se adhieren materiales como almidón y arcilla a la mezcla, paradarle brillo y fuerza al papel. Finalmente el papel puede ser blanqueado utilizando lejía o lavandina, generalmente algún tipo de cloro. También se utiliza peróxido de hidrógeno para blanquear, que es un producto muy contaminante.
Además de por la tala y el blanqueado, el consumo de papel añade otro impacto al medio ambiente, el derivado detransportar este producto a su lugar de venta. Esto emite a la atmósfera CO2, favoreciendo así el calentamiento global.

Productos del Papel

Así que luego de todo el proceso mencionado, los productos de papel suelen caer en tres categorías:
Contenedores: casi el 30 por ciento de todos los productos de papel, suele ser cartón corrugado que se usa para embalajes y para hacer envíos.
Papel de escribir/imprimir: en segundo lugar se encuentra el papel que se cree el más común, que suele ser el 30 por ciento de los productos de papel, al menos en Estados Unidos.
Cajas: Casi el 20 por ciento de los productos de papel terminan como cajas de cartón, ya sea el cartón de la leche, del vino en tetrapack, cajas de zapatos, etc.
El 20 por ciento restante se divide en el papel utilizado para periódicos, revistas, pañuelos, etc

Una última consideración

Luego de conocer el proceso, espero que muchos de ustedes traten de consumir papel reciclado y hagan reciclar el papel. Al hacerlo, evitamos la contaminación derivada del blanqueo del papel, y la tala de nuevos árboles, así como el transporte, ya que el reciclado de papel suele realizarse en puntos locales, cercanos al lugar de su consumo.
En muchos países la gente de bajos recursos se dedica a recolectar cartón y papel por las calles, para llevarlos a las recicladoras, sería interesante que al menos se les hiciese más fácil el trabajo separando los desechos de papel en bolsas aparte.


El papel y la campaña de Mattel

Es poca la gente que comprende el proceso por el cual el papel llega a sus manos. Muchos saben que los árboles tienen que ver en este proceso, pero no cómo se realiza este proceso, y qué técnicas y materiales implica..

La demanda de papel es cada vez más alta. En un día típico, una persona típica debe manejar muchísimo papel, como por ejemplo el periódico por la mañana, el correo, algunas copias que saca en la fotocopiadora, en el almuerzo pide una pizza que viene en caja de cartón, y se limpia con servilletas de papel, lee una revista por la tarde, compra una caja de cereales, etc…

Consumo de Papel

Un estadounidense promedio utiliza unos 340 kilos de papel al año. Son los que más consumen papel en el mundo, ya que es casi un tercio del papel que se produce en el mundo entero. Hace unos días vimos aquí cómo una empresa inescrupulosa talaba bosques vírgenes para producir papel de productos desechables. De esta forma, cada vez se reducen más tanto los bosques y selvas, como la biodiversidad que estos albergan. Pensemos también el la cantidad de papel y cartón que se utilizan para embalar ropa, alimentos… y todo tipo de productos.

Esta imagen es de una campaña que Greenpeace llevó a cabo para evitar la deforestación, ya que la empresa de juguetes Mattel fabricaba las cajas de sus productos con papel proveniente de la selva de Indonesia. La empresa que proveía a Mattel de este recurso es Asia Pulp and Paper (APP), una papelera estrechamente relacionada con la deforestación de Indonesia.
Tras la campaña llevada a cabo por Greenpeace, Mettel se comprometió a dejar de comprar papel y cartón vinculado a la deforestación de la selva.

Los jardines en azoteas podrían ayudar a combatir la contaminación


Con la idea de contrarrestar los efectos de la contaminación ambiental, Jerónimo Reyes, un experto del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), propuso instalar jardines en las azoteas de los edificios de la capital mexicana. Sin embargo, admitió que esta iniciativa verde no resulta tan sencilla: para desarrollarla, habría que calcular el peso que pueden soportar las superficies, impermeabilizar el área y mezclar la tierra.

¿Cómo ahorrar agua en el hogar?

¿Cómo ahorrar agua en el hogar?
Ahorrar agua es muy fácil. Si nos lo proponemos, podemos reducir nuestro consumo de agua casi hasta en un 40%. Y estaremos contribuyendo con nuestro planeta, con una fuente de vida que no sólo nos beneficia a nosotros sino también a todo el globo terráqueo.
duchador
  • Regular la presión: Los aparatos sanitarios están concebidos para recibir una determinada cantidad deagua. En algunos hogares, el agua fluye a una presión mucho mayor a la necesaria. Consecuencia: dejar los grifos abiertos significa gastar unos 7 litros de agua por minuto demás. Es posible instalar un reductor de presión entre el medidor y el equipo sanitario. Es posible y no es caro. De todos modos, será mejor que la instalación la realice personal especializado.
  • Aireador para reducir el flujo de agua: El aireador se fija entre la junta y el grifo cromado. Es un dispositivo de muy bajo coste, dependiendo de la marca, y el flujo del grifo entre 6 y 8 litros e inclusive más, dependiendo de los modelos.La presión sigue siendo idéntica y con este sistema se puede ahorrar un 40% del consumo de agua.
  • Válvulas termostáticas: El tiempo que dedicamos a ajustar la temperatura del agua hace que estemos perdiendo casi el 15% de consumo de agua para una ducha y un 5% para un baño. La instalación de una válvula termostática permite fijar la temperatura del agua gracias a las graduaciones y a los grados. Algunos dispositivos también ofrecen la posibilidad de fijar la velocidad en 8 litros por minuto.
  • Duchas tónicas y económicas: Si nos gustan las duchas energizantes, optemos por los duchadores. Estas“mangueras” manuales se fijan con flexibilidad y fraccionan las gotas de agua. Son muy eficaces porque multiplican la superficie del agua en contacto con la piel.
          bañera                                                                                                                               
                                                                                                                             lavado
                                                                                                                                          
Es todo tan simple. Soy es una cuestión de concienciarse de la importancia del agua. Pensemos que con un baño estamos gastando de 120 a 200 litros de agua, con una ducha gastamos de 20 a 60 litros, un lavavajillas gasta entre 20 y 40 litros, una lavadora gasta de 60 a 80 litros y sólo al lavarnos las manos con agua corriente gastamos entre 10 y 15 litros de agua.
El agua es un recurso que la naturaleza nos ha regalado. Un don, casi un milagro que nos permite seguir vivos. Ya sabemos que podemos resistir sin comer pero jamás podríamos resistir sin beber agua. ¿Cómo no preservar algo que la naturaleza nos brinda sin pedirnos nada a cambio? Lo mínimo que podemos hacer es cuidarla, preservarla, no contaminarla, no derrocharla y cooperar con la naturaleza.
Recordemos que cuidar el agua está en nuestras manos y que podemos hacer mucho.

Medio Ambiente


analicemos bien si necesitamos lo que vamos a comprar....

Cuando vamos a comprar algo....
Antes de comprar algo debemos pensar, lo primero si realmente lo necesitamos, ya que su producción ha requerido agua, energía y materiales. Al elegir entre varios productos es mejor el producto local, ya que ahorramos la energía empleada en el transporte. También miraremos que el producto tenga los menos embalajes posibles, de plástico, papel o lo que sea. Si tenemos opción, los productos ecológicos son una buena opción de compra, ya que nos garantizan que se usan menos contaminantes en su producción. Eso sí, su precio es algo más elevado.

¿Qué podemos hacer en nuestra vida cotidiana para cuidar el medio ambiente?

¿Qué podemos hacer en nuestra vida cotidiana para cuidar el medio ambiente?

En todos los ámbitos de nuestra vida podemos introducir mejoras que hagan más pequeña la huella que dejaremos en el planeta:
En casa:
Debemos comprobar que nuestra casa esté bien aislada, ya que así ahorraremos dinero y energía. Para empezar, busquemos pequeñas corrientes de aire, que serán un indicativo de que las ventanas o puertas no cierran bien. Las mejores ventanas son las que tienen rotura de puente térmico, es decir, son dos cristales y en medio un espacio. Según sea de grande ese espacio, más nos aislará la ventana del frío, el calor y el ruido.

Otro sistema para que nuestra casa mantenga la temperatura, es colocar burletes en las ventanas. Son económicos, duraderos,  fáciles de usar y puedes encontrarlos en cualquier ferretería.
Si aún así la casa continúa estando mal aislada, hay muchos materiales que puedes utilizar, como corcho o poliespán. Se recomienda abrir las ventanas unos 5 minutos por la mañana para ventilar, y luego cerrar para que la casa mantenga la temperatura. Si nuestra casa es muy calurosa, utilizar el toldo o la persiana es mucho más barato que el ventilador o e aire acondicionado.

En cuanto a los electrodomésticos, se recomienda elegir aquellos con una eficiencia energética A o superior(actualmente existen ene le mercado hasta A+++). Aunque normalmente son más caros, compensaremos este gasto en las facturas de la electricidad. Si no podemos permitirnos todos los electrodomésticos eficientes, os recomiendo comprar al menos un buen frigorífico, ya que es el electrodoméstico que más energía consume, y veréis que a la larga compensa.
Ya que el frigorífico consume mucho, es importante no abrir la puerta a no ser que sea necesario, y cerrarla enseguida para que no pierda el frío. Un truco: cuando descongelemos comida, podemos sacarla del congelador un poco antes, y dejarla descongelar en el frigorífico; este pequeño gesto supone un aporte extra de frío.

Importancia de reciclar pilas!


http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=

Reciclaje de Baterias!

pilasusadas

Índice del artículo:

  1. Reciclaje de pilas
  2. Consumo de Pilas en el Hogar
  3. ¿Cómo reciclar pilas?
  4. Video de la importancia de reciclar pilas
Con el aumento del desarrollo de la electrónica de consumo, las pilas se han ido multiplicado, en los últimos años, en el seno de cada hogar. En general, una vez que las pilas se agotan y ya no sirven, son tiradas en cualquier parte. Esto representa una verdadera amenaza para el medio ambiente cuando, en lugar de tirarlas, pueden servir y ser utilizadas nuevamente si se les efectúa el reciclaje apropiado.

Reciclaje de Pilas

Se estima que si el 87% de la población se dedicaran a reciclar pilas, se podría obtener la recuperación efectiva de más una tercera parte. En cuanto a las baterías, podríamos poner por ejemplo las baterías de plomo que se halla en los vehículos. En este caso, la tasa de recuperación mediante al reciclaje podría ser del 105%, una cantidad de unidades recuperadas ligeramente superior a las que salen a la circulación cada año.
La Unión Europea, en una directiva de 2006, quiso dar un impulso para la recuperación y el reciclaje de pilas ybaterías. La UE se ha fijado una meta para el 2016: obtener un 45% de materiales recuperados. Este parece un proyecto ambicioso y, sin embargo, no lo es. Simplemente, se basa en la participación de todos los ciudadanos, de las empresas, de las industrias y de los gobiernos.

Consumo de Pilas en el Hogar

reciclarpilas
En cada hogar podría llegar a hallarse una gran cantidad de pilas y baterías; quizás hasta más de cincuenta. Esta cifra puede parecer enorme, pero bastaría con mirar a nuestro alrededor: MP3 en reloj de alarma, ratones inalámbricos, desde los móviles hasta los relojes, el control remoto del garaje con cámaras… Si nos ponemos a observar detenidamente las pilas están en todas partes.
De aquí surge la necesidad de recuperar sus componentes para otorgarles una segunda vida útil. De hecho, el reciclaje de una tonelada de pilas usadas permite la obtención de 600 kg de metales pesados, incluidos, por ejemplo 300 a 350 kg de zinc, 20 kg de níquel y 2 kg de mercurio.
Estos compuestos, contenidos en una sola pila, son suficientes para contaminar 40 litros de agua durante 50 años. Si analizamos esto, vamos a comprender la necesidad de contribuir para no contaminar medio ambiente.

¿Cómo reciclar pilas?

s m.lario. Contenedor de Pilas2.jpg
Para el correcto reciclado de las pilas usadas tenemos dos opciones, la primera es depositarlas en loscontenedores de pilas, destinados a tal fin. Suelen estar distribuidos en la ciudad, en marquesinas de autobuses… y normalmente tienen varios compartimentos, uno para las pilas de botón, y otro para el resto de pilas.
Si no sabemos dónde encontrar uno de estos contenedores, debemos llevarlas al punto limpio de nuestro distrito. De paso, podemos aprovechar el paseo para llevar el aceite usado, ropa usada… y todos aquellos deshechos que no encajan en ninguno de los contenedores habituales.
Cada uno de nosotros puede poner su granito de arena en esta fase que corresponde a la primera fase de este proceso: la etapa de recolección de residuos.
Aquí es muy valiosa nuestra contribución ya que podemos cooperar separando absolutamente todas nuestras pilas usadas y colocándolas, posteriormente, en los contenedores correspondientes para que puedan pasar, más tarde, a la segunda etapa en la que las usinas se encargarán de su transformación.

Debemos Hacer un cambio urgente!

Las principales causas de contaminación están más cerca de lo que pensamos, pudiendo nosotros mismos ponerles fin. Los grandes vertidos de basuras tanto en ríos, mares como en cualquier lugar en la que nos la encontramos, enterrar los desechos o incluso quemarlos provocan que las emisiones de CO2 se vean incrementadas acabando así con la vida que hay más allá de las ciudades.
Contaminación río
Un problema que reside y radica en nuestro día a día, pudiendo ser nosotros parte de la solución y no los culpables de que exista el problema.

La Historia de las Cosas


¿dónde acaban todos esos productos que vemos ya como inútiles y que desechamos sin parpadear?

Contaminación
Pocas son las personas que se paran a pensar cuál es el último paso de la cadena de consumo de cualquier producto, de otra manera la sociedad de consumo en la que vivimos en la actualidad no sería tan exagerada, o eso quiero pensar, dado que lo único que logramos renovando de forma innecesaria cada utensilio que tenemos es aumentar la contaminación al medio ambiente generando cada vez más basuras. 
Son muchos los años en los que nos llevan inculcando desde que casi nacemos la filosofía de las 3R: reducir, reciclar y reutilizar. No obstante, a día de hoy y viendo las noticias sobre el cambio climático, las crecientes emisiones de CO2, etcétera; hacen impensable que dicha filosofía esté verdaderamente arraigada en nuestra sociedad.
Reutilizar
Más que reutilizar, renovamos de forma innecesaria todos esos bienes con los que contamos por el simple hecho de que “ya han pasado de moda”, independientemente de que sigan funcionando perfectamente. Pero, ¿dónde acaban todos esos productos que vemos ya como inútiles y que desechamos sin parpadear?

El agua es un recurso fundamental para nuestra vida!


¡Reflexionemos!


Contaminacion del Agua


Como podemos Contribuir?

¿Cómo podemos contribuir a reducir la contaminación del agua?
En general, es nuestro consumo desmesurado al gran culpable de la contaminación del agua, ya que la producción de todo tipo de bienes implica un gran consumo de agua, y la contaminación de la misma. Por ejemplo, para fabricar la ropa se utilizan cientos de colorantes y sustancias altamente contaminantes, igual que para el calzado.
Gran parte de la contaminación se debe a la agricultura intensiva, que requiere de pesticidas y fertilizantescuya fabricación consume gran cantidad de agua y conlleva vertidos de sustancias contaminantes a los cauces. Por otro lado, el uso de estos pesticidas y fertilizantes contamina el suelo y los acuíferos. Podemos contribuir a reducir la contaminación derivada de esta actividad consumiendo menos productos de la agricultura intensiva. Si optamos por consumir productos ecológicos estaremos contribuyendo a la salud de nuestro planeta.

Lamentables Consecuencias de la Contaminacion del Agua

Consecuencias de la contaminación del agua

Como sabemos, esa contaminación del agua puede llevar a la contaminación de los ríos, a la contaminación de los mares, o incluso a la de lagos, embalses, presas… A fin de cuentas, todo aquello que contenga agua.
Esta contaminación afecta para empezar a la fauna y a los diferentes seres vivos que pueden vivir en la misma. De esta forma los productos contaminantes se introducen en la cadena alimenticia, y van invadiendo la misma hasta llegar a los eslabones superiores, es decir, nosotros. Al alimentarnos de los seres vivos que viven en el agua contaminada, como por ejemplo el pescado y el marisco, ingerimos y acumulamos las toxinas que ellos consumieron, lo que tiene consecuencias fatales a largo plazo, como la aparición de enfermedades como alergias, o incluso cáncer.

Como se produce la contaminacion del Agua?

¿Cómo se produce la contaminación del agua?

Generalmente, la contaminación del agua se produce a través de la introducción directa o indirecta en los acuíferos o cauces de agua (ríos, mares, lagos, etc) de diversas sustancias que pueden ser consideradas como contaminantes. Los ecosistemas tienen la capacidad de limpiarse si reciben pequeñas cantidades de contaminantes, y retomar el equilibrio. El problema comienza cuando los contaminantes superan la capacidad de absorción del sistema.
Existen dos formas principales de contaminación del agua:
Una de ellas tiene que ver con su ciclo natural, durante el que puede entrar en contacto con ciertos constituyentes contaminantes (como sustancias minerales y orgánicas disueltas o en suspensión) que existen en la corteza terrestre, la atmósfera y en las aguas.
contaminacion-del-agua_2
Pero el otro tipo de contaminación del agua -que tiende a ser la más importante y perjudicial- es aquella que tiene especial relación con la acción del ser humano. Aquí se abre un amplio abanico de causas. Entre las más habituales podemos mencionar:
  1. el vertido de sustancias tóxicas residuales de los procesos industriales y urbanos, que son arrojados a ríos, mares y lagos.
  2. la contaminación derivada del uso de pesticidas, fertilizantes y otros químicos en la agricultura que se escurren desde el suelo hacia acuíferos subterráneos o a otras fuentes de agua.
  3. la basura que es arrojada en las costas y que es arrastrada por los cursos del agua, tal como en el caso de los gigantescos parches de basura en los océanos, formadas con desperdicios que tardan cientos o miles de años en degradarse.
  4. el uso de combustibles contaminantes en embarcaciones, que van a parar al mar como resultado de la limpieza de las embarcaciones, o bien como consecuencia de accidentes, como el Prestige.
Actualmente, se lleva a cabo un control de la contaminación del agua por parte de la administración, y se obliga a las empresas contaminantes a depurar el agua desechada.

Como inicia la Contaminación del agua

Los comienzos de la contaminación del agua

La contaminación del agua causada por las actividades humanas, se comienza a producir desde los primeros intentos de industrialización, para transformarse luego en un problema tan habitual como generalizado.
Durante la revolución industrial (entre la segunda mitad del siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX) el aumento de los bienes de consumo y sus procesos de producción requerían de la utilización de una gran cantidad de agua para la transformación de las materias primas. A su vez, los efluentes de dichos procesos productivos eran vertidos en los cauces naturales de agua sin ningún tipo de depuración, con sus desechos contaminantes correspondientes. Aquí comenzó a extenderse el grave problema de la contaminación del agua.



Estamos a tiempo de revertir esto!

Como bien sabemos el agua es fundamental para la vida,  por lo que su contaminación puede ser algo muy negativo para el desarrollo tanto económico como social de los pueblos o de las poblaciones próximas a ese lugar contaminado. Estamos a Tiempo de evitarlo!

Cuidemos el planeta!


lunes, 27 de mayo de 2013

Como hacer abono con desechos :)


Como Japon recicla los restos de comida, una idea bastante interesante!


Ya estamos cerca del Dia Mundial del Medio Ambiente..... 5 DE JUNIOO!! 

Reciclaje de papel


desde el mas pequeño puede ayudar.....



hagamos conciencia, son especies en peligro!!!!


Una historia para llorar!


¡mas ideas para reciclar vidrio!


reciclaje de botellas de vidrio


Como ayudar a minimizar los contaminantes en tu ambiente de trabajo!

A continuación se exponen diversas ideas para minimizar los agentes contaminantes en los sitios de trabajo: 


1.- Desconectar los aparatos electrónicos cuando no se estén usando. Por ejemplo: Computadoras, microondas, aires acondicionados, fotocopiadoras, impresoras, etc… 

2.- Apagar las luces cuando se esté ausente de la oficina. Utilizar focos ahorradores de luz; éstos son más caros que los normales; pero duran hasta 8 veces más y consumen la quinta parte de la energía para dar la misma cantidad de luz que un bombillo normal. 

3.- Procurar utilizar pilas recargables o enchufar los aparatos a la red eléctrica. Si es inevitable el uso de pilas desechables, éstas no deben estar revueltas entre la basura. En lugar de ello, sepárelas y colóquelas en un recipiente aparte; ya que contienen sustancias químicas que son tóxicas. 

4.- Usar racionalmente el agua. Utilizar el agua caliente sólo de ser necesario. Instalar un filtro o garrafón de agua para ahorrar las botellas. No dejar las llaves abiertas para evitar el despilfarro, arreglar las goteras, reparar inmediatamente cualquier fuga y de ser posible reinvertir el agua para otras actividades. 

5.- Manejar menos y utilizar el transporte público. Otra buena opción, es caminar o usar otros medios de transporte que no contaminen. En caso de que sea imprescindible salir en el automóvil para ir al trabajo, compártelo con otros compañeros o vecinos. 

6.- Preguntarse si realmente se necesita un producto, antes de comprarlo. Cualquier consumo que no sea imprescindible es anti-ecológico. En caso de que este artículo sea indispensable, procure adquirir productos que contaminen menos el medio ambiente. 

7.- Reflexionar antes de arrojar cualquier cosa a la basura y verificar si se puede reutilizar, reciclar, reparar o si puede ser útil para otra persona. 

8.- No derrochar artículos desechables como: servilletas, pañuelos, papel higiénico, etc… 

9.- Sustituir los vasos de plástico y cartón, los cuales son desechables, por tazas de cerámica o porcelana o vasos de vidrio que se puedan volver a emplear en otra ocasión. 

10.- Evitar usar envolturas de plástico y/o aluminio (Latas); en su lugar, utilice recipientes reusables o envases retornables.

11.- Disminuir la cantidad de impresiones. En vez de apretar el botón de “imprimir” automáticamente, piense en si necesario tener esa información en una hoja de papel. Asimismo, se pueden utilizar otros medios alternativos como el correo electrónico o los SMS para enviar un mensaje o también se puede guardar la información en la memoria del computador; si se desea almacenar. 

12.- Otra manera de ahorrar papel, consiste, en colocar anuncios de interés general en una cartelera destinada para ello; en vez de imprimirlos o fotocopiarlos de forma individual. 

13.- Aprovechar el papel: Si se tienen hojas que ya no se vayan a utilizar y que estén escritas o impresas por un sólo lado; es recomendable aprovecharlas usando el lado que está limpio para hacer anotaciones, elaborar borradores o imprimir documentos no oficiales o de carácter informal. 

14.- Separar la basura, organizarla selectivamente y colocarla en los lugares que están destinados para su reciclaje. Entre los materiales que se pueden reciclar, para ser posteriormente reutilizados están: Papel, cartón, chatarra, metal, pilas, baterías, pintura, aceite, plástico, vidrio, materia orgánica, medicamentos, equipos informáticos, cartuchos, celulares, etc… 

15.- Utilizar lo menos posible los ambientadores; ya que éstos no eliminan los malos olores sino que desprenden otros más fuertes que nos impiden detectar los anteriores. 

16.- Evitar el uso de aerosoles; ya que contienen agentes químicos y gaseosos causantes de la destrucción de la capa de ozono y que contribuyen al efecto invernadero. Una buena opción son los pulverizadores; los cuales son recargables. 

17.- Al comprar productos de limpieza, es importante leer las etiquetas de los productos para poder elegir aquellos que sean biodegradables. 

18.- Reutilizar las bolsas de plástico. 

19.- Asegurarse de no usar plásticos que sean PVC (Productos de Cloruro de Polivinilo); porque contaminan el ambiente durante todo su ciclo de vida. Incluso, cuando están siendo usados artículos elaborados con PVC se pueden desprender de ellos químicos tóxicos. Entre los productos que contienen PVC están: Los pisos, el mobiliario, el plástico para envolver, los marcos de las ventanas y otros materiales de construcción. 

20.- Participar y organizar campañas comunicacionales para mantener informadas a las personas sobre los problemas ambientales y concientizarlas acerca de la protección y el cuidado al medio ambiente.